martes, 5 de septiembre de 2017

Pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER - Septima semana

Formulación de una pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

Imagen 1.1(https://giuliavasquez.blogspot.pe/2017/09/segunda-unidad.html)

La formulación de la pregunta clínica y su preferencia por SPICE Y  SPIDER  dependerá de como enfoquemos el problema. Es importante destacar que, a pesar de tener una vasta trayectoria clínica y amplios conocimientos, nunca dejan de generarse preguntas de preparación.

MARCO SPICE:
La preferencia por PICO o SPICE puede depender de cómo se enfoque el problema. Con algunos problemas, PICO puede ser más fácil de formular pero, con otros, SPICE puede ser más fácil de aplicar la formulación de la pregunta siguiendo el acrónimo SPICE, muy adecuada para la investigación cualitativa al incluir las perspectivas de los pacientes:


Setting: Ámbito-enclave-lugar  y cuidados paliativos
Patient/Population/ problem: Perspectiva - población general adulta
Intervention: Intervención - Hablar abiertamente de sus preferencias respecto a las decisiones de tratamiento
Comparison: Comparación 
Evaluation: Evaluación - Calidad del final de la vida y otros beneficios


MARCO SPIDER (Cooke, 2012)
Fue diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos

Pregunta clínica según marco PS y ECLIPSE- Sexta semana

Formulación de preguntas clínicas según marco PS y ECLIPSE

El Marco PS fue desarrollado en 2005 por DiCenso, Guyatt y Ciliska, requieren dos componentes para poder responder a las preguntas cualitativas, pudiéndose centrar en el problema o en la experiencia.


El Marco ECLIPSE fue construido por Wildridge y Bell porque había la necesidad de responder a más tipos de preguntas y no solo a las de carácter clínico principalmente ya que era necesario hacer frente a preguntas políticas de salud y área de gestión. Además, el origen de este marco es el CLIP, por lo que en la literatura podemos encontrarlo bajo esta terminología, tratándose del mismo marco. 




Formulación De Preguntas Según el Modelo Pico - Quinta Semana

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS SEGÚN EL MODELO PICO




Se les denomina preguntas PICO por sus siglas en inglés propuestas por Richardson en 1995.Las preguntas de investigación bien construidas permiten la definición correcta de información y evidencias  necesarias para la solución del aspecto clínico de la investigación, maximiza la recuperación de evidencias en las bases de datos, enfoca el propósito de la investigación y evita realizar búsquedas innecesarias.

Para esta elaboración de preguntas el método PICO propone una serie de estrategias que se muestran en el siguiente enlace:http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion_2/?capitulo=4

Definir los componentes específicos de nuestra pregunta de investigación, implicará una delimitación de la búsqueda, centrándonos únicamente en aquello que queramos conocer, o sobre lo que queramos profundizar.
Resultado de imagen para formato pico

¿Cuáles son los elementos teóricos de la formulación de la pregunta PICO?

La pregunta PICO se compone de cuatro elementos. Los cuales se identifican al acrónimo PICO, y les permite recordar fácilmente los componentes de la pregunta: 

P: Tipo de paciente o la población  (edad, sexo, estadio de la enfermedad, ámbito donde se realiza la atención, comorbilidad…) o problema de salud.

I: Intervención (factor pronóstico, agente etiológico, prueba diagnóstica, tratamiento…).

C: Alternativa a la intervención que queremos valorar (placebo, ausencia de un factor de riesgo, agente etiológico, patrón oro de una
prueba diagnóstica…).

O (outcomes=resultados): Qué esperamos obtener como resultado de nuestra intervención. 

La formulación de preguntas con la estrategia PICO sirve para mejorar la especificidad
y claridad conceptual de los problemas clínicos a estudiar, así como para realizar búsquedas que arrojen resultados con mayor calidad y precisión. Asimismo, permite maximizar la localización de información relevante, focalizando los objetivos de la búsqueda y rechazando la información innecesaria, lo cual ayudará a tomar las mejores decisiones basadas en la evidencia.

revisa para mayor información sobre PICO: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/47387/44420

Resultado de imagen para FORMATO PICO

Para mayor información: Como elaborar preguntas PICO

ANEXO :

Metodología de la Practica Basada en la Evidencia (MBE) - Cuarta semana

Metodología de la Practica Basada en la Evidencia 

El término de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue acuñado en 1992 en la Facultad de Medicina de la Universidad canadiense de Mc Master, quien definió la MBE como «La utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales. Su práctica implica la integración de la experiencia clínica profesional, de las mejores evidencias científicas disponibles y con los valores y circunstancias únicas de nuestros pacientes. Así, posteriormente se llegó al término de Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PCBE) más global y abarcando a diferentes profesionales de la salud. Algunos autores definen a la PCBE como la aplicación del método científico para definir el tratamiento óptimo del paciente individual.

Por tanto la MBE se puede aplicar en el trabajo diario con cualquier tipo de intervención clínica, sea diagnóstica, terapéutica o preventiva. Incluso puede ser un buen instrumento para valorar los resultados de estas intervenciones. Ayuda a optimizar el tiempo del profesional, la información y el conocimiento obtenido para una situación o paciente concreto será útil para ocasiones posteriores, y el de los pacientes, mejora la accesibilidad a la información y contribuye a disminuir la incertidumbre. 

Resultado de imagen para metodología BASADA EN LA EVIDENCIA ASPECTOS GENERALES

La práctica de la MBE se articula en torno a una serie sucesiva de pasos que enumeramos a continuación:

1. Convertir las necesidades de información en preguntas susceptibles de respuesta. Formular la
pregunta de la manera clara, mas precisa posible a partir del problema clínico  que se nos presenta. 

2. Búsqueda o Localización de las mejores evidencias con de acuerdo a los cuatros elementos importantes: Paciente o problema de interés, Intervención que se va a considerar, Resultado clínico que se valora e Intervención con la que se va a comparar (cuando corresponde), a través de:

 a. Bases de datos bibliográfica.
 b. Revistas científicas.
 c. Literatura secundaria o terciaria, es decir Información fidedigna, relevante y aplicada para el problema.La utilización de una correcta estrategia de búsqueda permite al investigador localizar la mejor evidencia posible.
 d. Guías de práctica clínica rigurosas y basadas en pruebas, que se pueden localizar a través de Internet.

3. Valoración y evaluación crítica de la evidencia. Determinar la validez de las evidencias  y  su utilidad para nuestra necesidad clínica, realizando una jerarquización de las evidencias. .

4. Aplicación de los resultados: En base a los datos obtenidos en la búsqueda literaria, se  debe tener en consideración los riesgos y beneficios, las expectativas, preferencias de los pacientes y sus necesidades emocionales.
5. Evaluación del rendimiento clínico: Esta evaluación puede considerar  varios aspectos tales como: El resultado final deseado y no deseado, Eficiencia, Eficacia, calidad de vida; se basa en la evidencia dirigida la Evaluación de los resultados en los pacientes y la Evaluación de la actuación profesional.

Ademas, puedes encontrar mas información acerca de la medicina Basada en la Evidencia en las siguiente páginas: 

Niveles de evidencia y grados de recomendación - Tercera Semana

Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica

Existen niveles de evidencia para cada tipo de estudio según el escenario clínico o ámbito de la práctica clínica que corresponda, interpretándolos en un lenguaje clínico comprensible, especialmente para quienes se acercan a la jerarquización de la evidencia y sus recomendaciones, desde la práctica clínica, como por ejemplo; revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, etc. A su vez estos adquieren calificaciones conocidas como grados de recomendación, los cuales determinaran las intervenciones que se han de tomar. 


A continuación se mencionan y describen las propuestas de jerarquización de la evidencia más utilizada en la actualidad:

- Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC): Esta propuesta busca generar recomendaciones de una manera práctica, adoptando una posición binaria, “hágalo o no”. La metodología de este grupo hace énfasis en el tipo de diseño utilizado y la calidad de los estudios publicados.

Se basa finalmente en tres elementos claves: Un orden para los grados de recomendación, Niveles de evidencia clasificados según diseño de estudio de I a III y los niveles de evidencia clasificados según la validez interna o calidad metodológica del estudio, en buena, moderada e insuficiente.

- National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE): abarca la temática de la terapia y el diagnóstico. Adapta la clasificación hecha por SIGN para terapia y utiliza la de la OCEBM para diagnóstico; de tal modo que se efectúa una valoración de la evidencia disponible con base en estas dos herramientas

- Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford (OCEBM): Esta propuesta se caracteriza por valorar la evidencia según el área temática o escenario clínico y el tipo de estudio que involucra al problema clínico en cuestión. Esta, tiene la ventaja que gradúa la evidencia de acuerdo al mejor diseño para cada escenario clínico. 

- Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN): Esta propuesta, se diferencia por su particular énfasis en el análisis cuantitativo que involucra a las RS y otorga importancia a la reducción del error sistemático. Se compone de niveles de evidencia y grados de recomendación según esos niveles.  





Referencias:
1.- http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202009_06/20-MANTEROLA.pdf.
2.- https://actualidadclinica.wordpress.com/2014/06/17/que-son-los-niveles-de-evidencia-la-escala-acp/
3.- https://actualidadclinica.wordpress.com/2014/06/17/que-son-los-niveles-de-evidencia-la-escala-acp/




Modelos de la practica clínica en Fisoterápia (APTA -WCPT) - Segunda Semana

MODELOS DE LA PRACTICA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA (APTA -WCPT)


La Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) es la única voz internacional para la terapia física, que representa a más de 350.000 fisioterapeutas en todo el mundo a través de sus 111 organizaciones miembros . La confederación funciona como una organización sin fines de lucro y está registrada como una organización benéfica en el Reino Unido.


El Día Mundial de la Fisioterapia , establecido por WCPT en 1996, ha crecido en popularidad e influencia. Cada año, organizaciones de fisioterapia de todo el mundo organizan campañas y eventos para celebrar y dar a conocer el papel de los fisioterapeutas.


La American Physical Therapy Association (APTA) es una organización profesional de membresía individual que representa a más de 100.000 miembros de fisioterapeutas (PT), asistentes de fisioterapeutas (PTA) y estudiantes de fisioterapia. APTA busca mejorar la salud y la calidad de vida de los individuos en la sociedad mediante el avance de la práctica, la educación y la investigación del fisioterapeuta y aumentando la conciencia y la comprensión del papel de la fisioterapia en el sistema de atención de la salud del país.

El liderazgo nacional de APTA consiste en una Junta de Directores , una Cámara de Delegados y múltiples Comités y otros Grupos nombrados por la Junta . Los miembros de APTA están representados por los capítulos estatales de la asociación y por secciones de interés especial , cada uno con su propio liderazgo, así como un asistente de fisioterapeuta y asamblea de estudiantes, colectivamente denominados "componentes". La Cámara de Delegados de APTA, que se reúne cada primavera, es un cuerpo representativo de miembros compuesto por delegados de capítulo de votación y delegados de sección sin votación, entre otros.

Con una historia orgullosa que se remonta a 1921, APTA se guía por la Declaración de Visión para la Profesión de Terapia Física y por el dinámico Plan Estratégico de la asociación , que informa la toma de decisiones y ayuda a APTA a lograr la visión.




 


"Yo" - Primera Semana-

Yo 


 Hola a Todos, Soy Giuliana Vasquez Mendoza, estudiante de la universidad Norbert Wiener de la carrera de Tecnología Médica en Terapia física y Rehabilitación. Este blogger es para compartir información acerca de la carrera, espero que os guste. Gracias a todos por entrar a mi blog espero poder ayudarlos con alguna duda que teneis.